Alejandro Delgado y la Onda layetana
Pestanyes primàries
Conocí a Alejandro Delgado hace unos años. Entonces formaba parte de un grupo llamado Asimètric, dirigido por el teclista Miquel Pascual. Asimètric publicó un álbum homónimo (Autoeditado, 2012) que en aquel momento era un soplo de aire fresco ya que rescataba el espíritu de la Onda layetana y lo adaptaba a los nuevos tiempos, con composiciones frescas, vibrantes y curiosamente pegadizas. Como suele ocurrir en este país, lo que tenía que ser un gran proyecto fue apagándose. Pocas actuaciones, añadido a la falta de perspectiva y de público los empujaron a la disolución. Una auténtica lástima, aunque desgraciadamente es la tónica habitual. Grandes proyectos que mueren por falta de apoyos, público e infraestructura. Del fallecimiento de Asimètric, el batería Rai Iniesta y el bajista Vicenç Mas fueron a parar a las filas de Emili Baleriola, que entonces estaba pariendo un gran proyecto, el Jazz Rock Trio del que salió el álbum homónimo (Picap, 2011). Por su parte, el dúo formado por Alejandro Delgado y Miquel Pascual continuó trabajando en proyectos propios. Desde la primera vez que escuché a Alejandro me cautivó el sonido que hacía brotar de su saxo, un sonido personal, bonito y muy melodioso. Los orígenes con el clarinete le habían servido, una regla que se cumple con muchos grandes saxofonistas. A Alejandro Delgado siempre le ha atraído la música que se hacía en la Barcelona de los años setenta, concretamente la surgida del Zeleste de Víctor Jou. Recuerdo que más de una vez me había entrevistado para alguno de sus trabajos del ESMUC. Tenía un gran interés por toda esa época. Cuando tuve la oportunidad de producir proyectos que iban en esa línea siempre pensé en él. En una ocasión, en el desaparecido ciclo que organizaba el CCCB (BCNmp7), dirigí una sesión que llevaba por título El Rock progresivo de los 70 en la península. Se montó un grupo para hacer el repertorio de Màquina!. En aquella formación tan especial había dos miembros originales de Màquina!, Emili Baleriola, que a su vez hacía las funciones de director musical, y Jordi Batiste. Alejandro estuvo espléndido haciendo el papel de Peter Rohr. Fue un concierto histórico y que aproximó Máquina! a todos, en especial a los que por razones obvias de edad no habían disfrutado nunca de la leyenda.
Volví a trabajar con Alejandro Delgado en otro ciclo tristemente desaparecido, el Prograssiu. Se hacía en Granollers, y partía del espíritu y la memoria de lo que había sido la capital vallesana a principios de los setenta, con el mítico Primer Festival Permanente de Música Progresiva, con Family como cabeza de cartel, y todo lo que vendría después. En la segunda edición del Prograssiu, Alejandro encabezó un proyecto muy interesante, tocar la obra Ocells del més enllà de Jordi Sabatés. Todo bajo la atenta mirada de su creador, Jordi Sabatés, y el bajista original de la grabación de la magna obra, Manuel Elías. Fue un día muy bonito y recordado, donde incluso vino gente de vete a saber dónde para poder disfrutar del hecho de poder ver aquella versión de Ocells del més enllà.
Hace unos días recibí una llamada de Alejandro. Esta vez me contaba que con los compañeros de la ESMUC han formado un combo donde revisan y intrepretar temas de la etapa layetana.
El combo lo forman:
Sabas Yagüe: teclado
Isaac Romagosa: guitarra
Jaume Àvila: bajo eléctrico
Oriol Tonietti: batería
Didac Moral: percusión
Miriam Cortada: flauta travessera
Álvaro Ocón: trompeta
Alejandro Delgado: clarinete y saxo
Temas que interpretan:
“En Buenas Manos”, Música Urbana
“Ocells del més enllà”, Jordi Sabatés
“Tot l'enyor de demà”, Jordi SAbatés
“To de Re”, Orquestra Mirasol
“Hancock”, Orquestra Mirasol
“Tebas”, Iceberg
“Preludi i Record”, Iceberg
Alejandro me ha comentado que el próximo jueves día 7 de junio a las 22:00 tocarán en la Cúpula de Sant Fost de Campsentelles (Av. Prat de la Riba, 4). Espero que este proyecto tenga un largo recorrido.