Los 50 veranos de Manel Joseph
A Manel Joseph lo conocemos como el cantante y líder de la Orquesta Platería, pero aparte de eso tiene una carrera mucho más amplia e importante en la historia de la canción catalana. Inició su carrera en los Dos + Un pero ha trabajado con Maria del Mar Bonet, Pau Riba, Uc, Barcelona Traction, Mirasol Colores, Patatas Fritas y un largo etzétera. Otros proyectos paralelos en los que destacó tienen que ver con la canción infantil, donde junto a Agnès Miralbell creó La Pataqueta.
El jazz en Terrassa
El legendario pianista Kenny Barron actuó el pasado día 9 de marzo en el 38 Festival de Jazz de Terrassa. En la entrevista que publicaba el día anterior el diario La Vanguardia, Barron decía lo siguiente: "... es una gozada tocar aquí porque el público, realmente, vive y siente la música. Una de las cosas que me gustan más de este festival es que está dedicado a la música de verdad. "
Recordando a Claudi Martí
A través del productor Rafael Moll supe que Claudi Martí nos había dejado a la edad de 84 años. Recuerdo que el director de Picap, Joan-Carles Doval, que en sus inicios había trabajado en Edigsa, me decía de él que era un hombre con una gran conciencia de país. Tenía muy clara la catalanidad de Edigsa hasta el punto que cuando Joan Manuel Serrat decidió grabar en castellano fue el propio Claudi Martí el que le buscó una discográfica (Zafiro), donde pudiera grabar su obra en castellano.
Jazz y reflexiones en directo
Ya está en marcha el 38 Festival de Jazz de Terrassa. En la pausa del maravilloso concierto que ofreció el trío formado por Danilo Pérez, John Patitucci y Terri Lyne Carrington, Valentí Grau lanzó una pregunta a modo de reflexión que no admite duda. La cuestión en concreto era si notábamos la diferencia en disfrutar de un concierto del Festival de Jazz en el interior del club, es decir, la Nova Jazz Cava, o ver un concierto de estas características en otro festival en un auditorio o teatro. Como decía al principio, la reflexión no admite ninguna duda.
Maria del Mar Bonet y Elisa Serna
En 2018 fue el 50 aniversario de una de las canciones más emblemáticas de la canción protesta, "Què volen aquesta gent?" de Maria del Mar Bonet.
Maria del Mar Bonet, junto con Lluís Llach fue la última incorporación al colectivo de Els Setze Jutges. De hecho con la llegada de cantautores como Joan Manuel Serrat, Rafael Subirachs, Lluís Llach o Maria del Mar Bonet el colectivo cogió una dimensión tan grande que el motivo por el que había nacido ya no tenía sentido, el objetivo estaba alcanzado.
Nada nuevo bajo el sol, Pau Figueres
Nada nuevo bajo el sol (Satélite K, 2018) es el último trabajo publicado por Pau Figueres. Con este título tan revelador nos podemos hacer una idea del enorme disco al que nos enfrentamos. La frase no deja de ponernos en alerta, ya que debajo del sol, todo está visto, conocemos los paisajes, las montañas, los árboles. Lo que cambia es el punto de vista con el que miramos lo que nos rodea, o la forma en que combinamos los diferentes elementos que tenemos al alcance añadidos a nuestras propias experiencias.
Moncho, el gitano del bolero
Me entero del deceso de Moncho a través de un WathsApp que me envía el percusionista Miquel Àngel Lizandra. En cuatro líneas viene a decirme que han aflorado los recuerdos del tiempo que estuvo con él en la sala Las Vegas de Barcelona. Aparte de tocar la batería con el gitano del bolero me comenta como ha llorado escuchándolo y se da cuenta que el paso del tiempo es inexorable.
El "fenómeno Rosalía", en defensa propia
Hoy resulta complicado expresar según qué opinión porque en función de si va en la dirección buena o no puedes salir muy destrozado. Por ello, en los últimos años, cada vez más, en el apartado cultural de muchos diarios se ha dejado de lado la crítica en pro de la palmadita en la espalda. Si te cae bien y te gusta, perfecto y si no, no digas nada que te caerán toda clase de insultos y barbaridades. En un principio no quería ni escribir esta respuesta porque creía que no valía la pena entrar en rebatir según qué descalificaciones personales.
La Rondalla de la Costa
En 1976 el sello Zeleste / Edigsa publicaba Records de València de La Rondalla de la Costa. Con la perspectiva que da el tiempo podemos decir que este álbum y esta formación fue el punto de partida de toda la experimentación de nuestra tradición musical y los instrumentos de cuerda con base mediterránea: Laúdes, guitarras, mandolinas...