Works music

En esta sección encontrarás la relación de algunos de los trabajos musicales en los que he participado ya sea como escritor, productor, editor, en la dirección de su reedición o como colaborador.

El hombre Orquesta (La aventura de los músicos catalanes en América)

En coproducción con TV3 y TVE. Documental - 2017 Idioma: Catalán / Español (78 minutos)

Junto a Carles Riobó he dirigido este documental que cuenta la historia de Jesús Peyrón, músico de largo recorrido nacido en Barcelona en 1930 y que ha trabajado con artistas como Frank Sinatra, Benny Moré, Nat "King" Cole, Celia Cruz o Joan Manuel Serrat entre otros. La vida de Jesús Peyrón sirve de hilo conductor para mostrar la historia de toda una generación de músicos de Barcelona que en la década de los años cincuenta disfrutaron de un enorme éxito en Cuba, antes de la Revolución de Fidel Castro.


Hard Drive
de Tapiman

Guerssen, GUESS151, LP - 2017

De la segunda etapa de Tapiman con Max Sunyer se editó un LP referencial. Sin embargo, de la primera etapa, con Miguel Ángel Núñez, aparte del sencillo que se había editado en su tiempo no se encontraba nada. Tras años buscando, un buen día conocí a Miguel Ángel Núñez que había conservado unas cintas de ensayo. Ante aquella descubierta nos pusimos a trabajar con los amigos de Guerssen y se editaron aquellas cintas en formato vinilo y CD. La edición se completó con una extensa carpeta con fotografías inéditas, carteles y una amplia biografía.

Dalirium Sonic (Dalí su relación con la música y las estrellas de su tiempo) de Karles Torra

Ediciones La Lluvia, ISBN 978-84-15526-70-4, book-2016

Los vínculos y las conexiones de Salvador Dalí con la música son infinitos y encontramos nombres como Duke Ellington, Coleman Hawkins, Elvis Presley, Erik Satie, John Lennon, Jefferson Airplane o Serge Gainsbourg, por citar algunos. Karles Torra, admirado periodista musical de gran prestigio, tenía varios estudios sobre la relación de Salvador Dalí con la música, un terreno, que a diferencia de la literatura, el cine y la pintura había sido muy poco tratado. Tras varias conversaciones con Torra le propuse de plasmar toda la relación de Dalí con la música en un libro. El resultado fue un trabajo muy documentado y ágil que se completaba con cuatro entrevistas. Por mi parte fue todo un privilegio acompañar a Karles Torra durante todo el trabajo.

Proyecto A + Proyecto B de Frank Dubé

Sommor / Guerssen, SOMMO28, 2 LP - 2015

Proyecto A era un disco de culto, rodeado de cierta leyenda y editado originalmente en 1971 por RCA / Víctor. El autor, era el inquieto Frank Dubé que a partir de las escalas de tonos creó un disco conceptual emparentado con el rock progresivo.
Un buen día, los amigos de Guerssen me comentaron de sacar adelante una reedición de este trabajo con una carpeta de lujo con todo tipo de detalles (fotos, póster, texto, letras). A esta reedición se incluyó el Proyecto B, inédito hasta entonces, que era una continuación de Proyecto A. Curiosamente los músicos de sesión eran los míticos Iceberg cuando aún no eran Iceberg sino miembros del grupo de acompañamiento de Tony Ronald.

El nét del Vigilant (La Plateria i altres retalls) de Manel Joseph

Edicions Els Llums, ISBN 978-84-15526-56-8, book-2015

Manel Joseph es imprescindible para entender el desarrollo de la música popular en nuestro país. Entre otros ha colaborado y ha sido testigo de la obra de artistas como Jaume Sisa, Pau Riba, Maria del Mar Bonet, Julia León, Gato Pérez o Joan Manuel Serrat. Sin embargo, su faceta más conocida es la de líder de la Orquesta Platería.
Un día descubrí que escribía con un estilo muy personal y nada disperso. Así que vi la oportunidad, le propuse reunir en un libro sus vivencias en torno a los más de 50 años de carrera musical. Además de coordinar, sugerir temas, ajustar el material y participar de las tareas de edición, escribí el prólogo.

Rock arond Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación

Edicions de la Universitat de Lleida, ISBN 978-84-8409-624-5, book-2013

Kiko Mora de la Universidad de Alicante se puso en contacto conmigo para pedirme colaboración para un proyecto con escritores, profesores y expertos relacionados con la música para dar forma a un libro donde se repasaría la historia del rock en España y su relación con la industria, la escena y los medios de comunicación. Kiko me encargó que escribiera el capítulo dedicado al desarrollo del rock en Cataluña teniendo en cuenta las pautas antes mencionadas.
El resultado de este ambicioso proyecto se vio materializado con el libro Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Kiko Mora y Eduardo Viñuela (eds.) Lo publicó la Universidad de Lleida y la Universidat de Alicante.

 

Manolo Bolao Quartet Manolo Bolao amb Emili Baleriola, Carles Benavent y Salvador Font

Bolao Collection-Petit Indie, LP-2013

La edición del Manolo Bolao Quartet responde a la necesidad de poner en el sitio que se merecen artistas de nuestro jazz, el rock o la canción de autor que parecen haber caído en el olvido. Se trata de reivindicarlos, volverles a dar notoriedad y destacar su importancia y valía. Hacía años que llevaba de cabeza el poder llevar a cabo un proyecto de esta categoría, donde el producto fuera una edición hecha de manera especial y única, una apuesta diferente al cd normal de consumo. Por ello, se edita en formato vinilo, con un excelente libreto con material inédito y donde colaboran especialistas del género. Además, se puede descargar los audios en mp3 de forma gratuita mediante un código que hay en el interior de la carpeta. Y entrando en Bolao, Manolo fue un guitarrista de jazz imprescindible y pionero en nuestro país que por diferentes circunstancias nunca había desarrollado una carrera en solitario. En 1984 Emili Baleriola tuvo la brillante idea de llevarlo al estudio para parir este disco. El resultado es un disco de una auténtica belleza, donde el estilo del maestro Bolao brilla por encima de todo, con unos músicos que se ponen a su servicio sin perder su personalidad, evidenciando que estamos ante un trabajo histórico y excelso.

Les gavines de la farga de Jordi Farràs (Voss del Trópico)

reeditado por Picap 2012

Entre las ediciones del sello Zeleste-Edigsa encontré una referencia curiosa que el paso del tiempo había hecho pasar muy desaparecibida ya que la fama y el prestigio se lo habían llevado otros nombres como Jaume Sisa o Gato Pérez. No obstante, esta era una propuesta muy diferente, elegante, seria y personalísima. Se trataba del disco que había hecho Jordi Farràs, alter ego de la Voss del Trópico. Curiosamente, el único de sus trabajos que firmó con su nombre real. La dirección musical de este Lp la llevó a cabo Jordi Sabatés y entre los músicos participantes se encontraban Carles Benavent, Joan Albert Amargós o Salvador Font, entre otros. Este era un disco de una belleza y melancolía hasta cierto punto onírica y mágica que había que recuperar y del que estoy especialmente contento por la recuperación de la música y el trabajo del libreto adjunto. Pero sobre todo por el descubrimiento de un artista único e irrepetible.

Barcelona Progressiva (recopilatorio 2cds + book)
editado por Picap 2011

Este doble recopilatorio fue un trabajo titánico en todos los sentidos. Se trataba de recoger de la forma más fiel posible lo que significó el movimiento del rock progresivo en Barcelona y su repercusión. Así que tenían que salir todos sus protagonistas e intentar coger un tema representativo de cada grupo o intérprete. En la mayoría de los casos la selección fue consensuada y elegida con la ayuda de alguno de los miembros del grupo original, lo que aportaba un valor añadido a todo el trabajo. Además, se logró la novedad que por primera vez incorporamos una canción de Crac (curiosamente de Crac nunca se había editado nada, era totalmente inédito). Otra de las cuestiones del trabajo fue la elaboración escrupulosa del libreto. Por un lado recogía un resumen sobre la historia del movimiento, las referencias discográficas, la explicación de cada canción y el porque había sido elegida, la recuperación de los créditos, que en muchos casos ni en los vinilos originales eran correctos o no salían, y una extensa recopilación de imágenes algunas de ellas bastante inéditas, como por ejemplo las que pertenecían a la sesión de grabación de Dioptria.

We are digging the Beatles de Lucky Guri y Peter Rohr

reedición de Picap 2010

La recuperación de este trabajo fue muy especial para mí y tengo que decir que le tengo una gran estima.
Para empezar, se trataba del primer disco a nivel mundial hecho íntegramente con versiones de jazz progresivo y totalmente instrumental de canciones de los Beatles, con el añadido de que estaba hecho por músicos nacionales. Bajo la dirección de Lucky Guri y el apoyo del saxofonista alemán Peter Rohr se reunieron un entonces desconocido Carles Benavent, Max Sunyer y Salvador Font.
La aparición del disco coincidió con el litigio de los Beatles en los tribunales y el permiso fue denegado cuando sólo habían pasado quince días de su distribución, lo que obligó a retirarlo del mercado. En conclusión, estaba ante un disco inédito en todos los sentidos y que era todo un tesoro.
Cuando ya lo vi claro que había que recuperarlo y volverlo a editar se añadió que Lucky Guri acababa de salir de graves problemas de salud, lo que también fue un incentivo más para reeditarlo y rendirle un pequeño homenaje. Recuerdo que cuando fui a verle estaba muy contento y con lágrimas en los ojos decía que le hacía tanta ilusión. Durante las conversaciones mantenidas me contaba detalles curiosos de la grabación, como la cadena del water que incorporó a las cuerdas del piano para conseguir el sonido tan peculiar de la versión de "Strawberry fields forever". También era una manera de recordar la titánica obra realizada por el mítico Ángel Fábregas de Als 4 Vents. Recuerdo que Joana, su viuda, no sabía de la existencia de este disco y le hizo mucha gracia. También hay que añadir el entusiasmo que en todo momento mostró Joan-Carles Doval, director de Picap.

 
Lets get smashed de Màquina!
 editado por Picap 2010

 La edición de este trabajo tenía dos objetivos claros. En primer lugar servía para ver de una manera clara las diferentes etapas por las que había pasado Máquina!, seguramente una de las bandas más míticas de nuestro rock, pero a la vez más inestable y con más cambios de formación. Por un lado estaba la primera Máquina!, la del tándem Enrique Herrera y Jordi Batiste y por otro la segunda Máquina!, cuando Enric Herrera vuelve a refundar el grupo con la aportación de los metales y el trío de Crac. Entretanto habían pasado más instrumentistas. Así que este trabajo se construyó para ver Máquina! de principio a fin, con todas sus variantes y cambios y tener una idea global de lo que fue el grupo. Además se incorporaron dos temas prácticamente inéditos donde se podía oír la voz de la efímera cantante Arta Abelle y una improvisación con Geeno Washington de la época en que el cantante era Teddy Ruster. También se añadía que muchos de los temas que formaban parte de los singles originales nunca habían sido editados en CD ni remasterizados, lo que hacía más atractivo el trabajo y los ponía por primera vez en sonido digital. Para la consecución de este proyecto tuvieron mucho que ver el apoyo y la información de Enric Herrera y todo el trabajo que hizo Emili Baleriola encargándose de la remasterización, respetando el sonido original de los vinilos. La recuperación de todos los créditos que aparecen en el CD también fue una tarea larga pero que al final se completó con éxito.

Rock on the rocks Guillem París, Carles Benavent, Emili Baleriola, Enric Herrera, Manel Joseph i Salvador Font.
reedición de Picap 2010

Rock on the rocks era toda una rareza que había aparecido a principios de los setenta. Se trataba de un encargo que le habían hecho a Ángel Fábregas. No existía ningún disco de versiones de rock & roll cantado íntegramente en castellano y se lo habían encargado para poder pincharlo en las discotecas. El resultado fue un disco que en su día fue editado sin ningún crédito ni información de los intérpretes y que pasó sin pena ni gloria. Sin embargo, este trabajo lo habían grabado Guillem París de Pan y Regaliz, Manel Joseph de Dos + Uno y Emili Baleriola, Carles Benavent, Salvador Font y Enric Herrera de Máquina!. De alguna manera simbolizaba el final de una etapa, la del rock progresivo en Barcelona y nunca había sido editado ni en CD ni se había hecho justicia a los créditos. Además, cuando estaba preparándolo aparecieron las fotos de la sesión de grabación que aún aportaron más entidad a todo el trabajo y se incorporaron al libreto. Emili Baleriola se encargó de la remasterización, lo que dio más valor a esta reedición.

Zeleste, música laietana (recopilatorio 2cds + book)
editado por Picap 2009

Este doble recopilatorio significó mi primera colaboración con Picap. Con Joan-Carles Doval nos conocíamos de entrevistas que le había hecho y justo después de editar Zeleste i la música laietana me facilitó y dio la infraestructura para que llevara a cabo la consecución de un doble recopilatorio sobre todo el movimiento. Fue un trabajo interesante y una manera de dar a conocer una historia que hasta hoy había sido totalmente olvidada y que, en cambio, tenía una importancia capital. De hecho, yo no entendía su olvido. Así que me puse a trabajar y en la mayoría de los casos me puse en contacto con alguno de los miembros de los grupos originales para elegir el tema, exponer el porqué y mostrar una imagen fidedigna de todo. También fue muy importante la consecución del completísimo libreto con imágenes y los créditos. Por cierto, que en los créditos referentes a Oriol Tramvia hubo un error y salió un grupo de acompañamiento erróneo. En la grabación de Bestia! le acompañaron Alfons Encinas (guitarra), Sebastià Silvestre (batería), Carles Pérez (piano eléctrico) y Salvador Pérez (bajo eléctrico). Para futuras reediciones ya está rectificado.

Esqueixada Sniff (2 cds + book)
editado por Picap 2010

Esqueixada Sniff, el grupo del mítico guitarrista Josep Maria París había editado dos LPs. Tuve la idea de recopilarlos en forma de doble disco, ya que la obra de este grupo, sobre todo el disco en directo, resultaba interesante pero desconocida dentro  del universo de la música del sello Zeleste-Edigsa. Miquel Farrero, que había sido el otro guitarrista de Esqueixada fue indispensable para poder llevar a buen puerto este trabajo. Me ayudó a reconstruir toda la historia de la formación y sus anécdotas y las reflejamos en el libreto. Además tenía dos temas inéditos de la última etapa en la que Esqueixada Sniff había dado un giro hacia la música cantada en un intento por llegar al gran público. De hecho, era un single que diferentes circunstancias hicieron que no viera la luz y en el que la voz la ponía el desaparecido Ia Clua. Así que fue un añadido extra y totalmente inédito a los dos LPs que completaban el trabajo alrededor de Esqueixada Sniff.

Portraits-Solituts i El Secret de la Criolla de Jordi Sabatés
reeditados por Picap 2010

Me hizo mucha ilusión que Jordi Sabatés me llamara para que le escribiera los textos para dos de sus trabajos que reeditaba. Que te llame un músico y una persona que admiras para colaborar con él no pasa todos los días. Además, estos dos trabajos eran bastante especiales. Por un lado Portraits-Solituts era la culminación de la técnica pianística de Jordi Sabatés, a la vez que de alguna manera cerraba un cambio de etapa en su carrera. Y qué mejor manera de hacerlo que rindiendo homenaje a las personas que le habían influido, en forma de retratos musicales realizados en la soledad del piano. Por otra parte, El Secret de la Criolla era una obra de cámara moderna muy destacada y con muchas particularidades. Además de escribir los textos me encargué de coordinar la reedición y en el libreto incluimos novedades. Por ejemplo, en El Secret de la Criolla pusimos un dibujo de Jordi Sabatés. El dibujo es otra de las facetas de Sabatés que se conocen poco pero que también sirven para complementar su obra. En Portraits-Solituts incluimos las fotos de los homenajeados así como la explicación de cómo se llevó a cabo el trabajo y todas sus particularidades.

Jazz-Rock Trio de Emili Baleriola
editado por Picap 2011

Con Emili Baleriola nos ha unido desde que nos conocimos una amistad que hoy todavía dura. Tanto el uno como el otro siempre nos hemos ayudado cuando ha sido necesario. En el caso de Jazz-Rock trio era un trabajo muy interesante, ya que Emili había decidido grabar un conjunto de temas entre piezas propias y versiones de clásicos en formato de trío y con la guitarra como principal protagonista. Me pareció muy interesante y más con el sonido tan personal que se envolvió a todo el disco. Últimamente hay muchos guitarristas de jazz virtuoso pero se echa de menos aquel guitarrista que conecta con un público amplio y que puede gustar a cualquiera. En este aspecto, Jazz-Rock trio cumplía estos requisitos y, de hecho, he podido observar el entusiasmo con que ha sido recibido en directo por parte del público. Para la edición del disco, aparte de estar presente en la sesión de grabación y ayudar en algunos aspectos técnicos y de repertorio, me encargué de la elaboración del libreto y la posterior materialización.

Sueños Cumplidos de Juan González y José Gabriel Calderón
editado por La Calderona 2006

La participación en este trabajo fue muy emotiva, ya que dio la casualidad que en ese momento acababa de llegar del Festival Internacional del Cante de las Minas y de toda una serie de trabajos que me habían llevado a adentrarme en el flamenco más ortodoxo. El guitarrista José Gabriel Calderón me llamó para pedirme colaboración en la edición fotográfica y el concepto del disco, así como también para poner mi granito en el repertorio. Recuerdo con simpatía cuando parábamos los ensayos para ir a cortar jamón y disfrutar de la gratitud de la vida mediterránea. El repertorio del CD se formó a base de siguiriyas, soleás, bulerías, alegrías, malagueñas e incluso una versión de Manuel Alejandro.