Apuntes y canciones de Joan Garriga
Solapas principales
Siempre he tenido un gran respeto y admiración por Joan Garriga. Siempre me ha dado la impresión de que al frente de La Troba Kung-fu ha potenciado la música popular haciendo bailar a la gente con conocimiento de causa. Mientras los grupos de moda se han empeñado en hacer de la rumba, los ritmos jamaicanos y la "balleruca" en general un espectáculo vacío para masas enloquecidas, Garriga ha trazado un trabajo sólido, coherente y fiel a las músicas que han formado su lenguaje. Sin embargo, también pienso que su faceta de cantante de "baile" ha ocultado su enorme talento con el acordeón diatónico y sus grandes dotes fuera del encasillament de la música de fiesta.
Ahora he descubierto un nuevo Garriga, fiel a su manera de hacer pero del todo sorprendente. Se acaba de editar un libro con un cd que lleva por título Bodas de Sangre. Apuntes y canciones de Joan Garriga sobre textos de Federico García Lorca. Entre paréntesis: A partir del montaje de La Perla 29. Interpreto que Joan ha hecho la música de la versión de Bodas de Sangre que ha realizado el grupo capitaneado por Oriol Broggi. A primera vista tiene muy buena pinta. Además hay un factor que hace que las expectativas sean altas ya que lo ha editado Godall. Los de Godall ya me sorprendieron el año pasado con el imprescindible Sacrilegis, de Víctor Bocanegra.
Para ser franco, debo decir que no he visto el montaje de Bodas de Sangre de La Perla 29, por lo tanto me enfrento a este libro y cd sin referencia.
El libro parte del montaje de La Perla para poco a poco ir descubriendo el trabajo que ha llevado a cabo Joan para hacer la banda sonora de esta versión de Bodas de Sangre. Uno puede seguir los pequeños resúmenes y notas del trabajo compositivo de Joan, el universo que se le desplegaba a la hora de encarar la composición de cada tema, los ritmos utilizados, pequeños pentagramas musicales, letras y dibujos. Todas estas notas son de su puño y letra. Destacan los dibujos inspirados en el mundo de Federico García Lorca, un Lorca mirado con los ojos de Joan. Me llaman la atención las calaveras, las siluetas, los paisajes, los retratos del mismo Federico, pero también de Tomás Pavón, Diego del Gastor o la Argentinita. Los retratos están hechos con un trazo difuminado, agrisado, casi desenfocado. Las calaveras, al contrario, con un trazo vivo, limpio, negro como el carbón. Los esqueletos y las figuras más negras te llevan a México, a la fiesta de la muerte, de la tragedia. De hecho, cuando escuchamos el disco, México está muy presente.
El cd contiene nada menos que 19 canciones, la mayoría sobre letras del mismo Federico pero con sorpresas de Tom Waits y "el Chabo". Joan musica casi todos los temas y tiene la autoría en exclusividad en siete de los cortes.
Enfrentarse a musicar un montaje sobre Lorca debe ser muy complicado, sobre todo porque es muy fácil acabar encasillado en el flamenco. De hecho, la mayoría de montajes que han ido más allá de la obra pelada, los más conocidos, han tenido como telón de fondo el flamenco, las batas de cola, el baile y el tablao. Salir de este patrón, el más cómodo y al mismo tiempo el más efectista, es arriesgado y te puede llevar al ridículo o a alejarte del mundo de Lorca. No obstante, sacarlo conservando y respetando las raíces puede ser muy interesante. Con estas premisas voy a escuchar el cd. Lo primero que me llama la atención es el buen trabajo que han realizado a la hora de integrar los diálogos y textos de parte de la obra con el desarrollo de las canciones, creando un cd que va más allá de las canciones pero también de la simple reproducción de los diálogos y textos de la obra.
En la música que ha creado Joan podemos encontrar la raíz y el regusto del mundo andaluz y el flamenco, pero éste es de manera sutil, dejando paso a otras músicas y estilos que lo enmascaran. La primera influencia más evidente es la leyenda del tiempo de Camarón de la Isla. Se nota que Joan ha mamado este disco. Hay un pequeño homenaje en la canción "Window s grove / la leyenda del tiempo" donde Joan termina el tema cantando la vuelta mítica que hacía Camarón con el texto de Lorca y los arreglos de Ricardo Pachón. Garriga incorpora unos giros con el acordeón que agrandan la interpretación. Sin embargo, donde encuentro toda la huella de Camarón de la Isla es "Nana 1" y "Nana 2". Dos temas muy inspirados en la "Nana del Caballo grande" que cantaba Camarón. Joan coge la "Nana del Caballo Grande" y la transforma dándole un aire personal, con una solemnidad y tristeza que nos evoca el martillazo en el yunque o el giro de la prensa en el molino en los "cantes de trilla ". En cada estrofa que recita incorpora a modo de vuelta el lamento que hacía Camarón al final de la "Nana del caballo grande". Joan, coge el lamento, lo rearmoniza y lo adapta al final de cada estrofa en una rueda que se te clava dentro y que resulta muy potente, profunda.
Donde se ve el verdadero trabajo que ha hecho Joan a la hora de musicar la obra de Lorca es en los cortes once y doce, o lo que es lo mismo, "Interludio de la huida" y "Galope". Comienza partiendo de manera sutil con la guitarra que insinúa una siguiriya para luego pasar a música de frontera, música que está entre el rock, un rock a caballo entre los Estados Unidos y México, a ritmo del "rock sureño" de ZZ Top mecido por un sabor muy mejicano. De hecho, el verdadero acierto en el trabajo que ha llevado a cabo Joan ha sido situar toda esta música, la mayor parte de la que forma el disco, en la órbita de la tradición mexicana, la de los mariachis, el "corrido" , la ranchera, el inconfundible sonido de la trompeta al estilo de la escuela mejicana, los cantos en grupo y el guapango, por citar algunos. Este estilo tan mexicano llevado a la frontera, al mestizaje con otro músicas, con un toque muy personal da un resultado sorprendente y me atrevería a decir que excelente. Este Lorca a través de Joan nos abre a nuevas lecturas, nuevas maneras, alejándose de tópicos pero a la vez apropiándose de ellos en la construcción de unas músicas brillantes.